Nuestos
Foros:
Amplia información en el foro.
Se pueden usar dos procedimientos para expresar el mandato en español:
a) Morfológico (y sintáctico): mediante una serie de desinencias propias para las dos únicas formas que posee el imperativo:
a.1. Segunda persona del plural: marca desinencial cero
canta
(tú)
ven (tú)
déjamelo (tú)
a.2. Segunda personal del plural: marca desinencial -d
cantad
(vosotros)
venid (vosotros)
dejádmelo (vosotros)
b) Sintáctico (exclusivamente): el modo imperativo exige que los pronombres personales átonos que lo complementan se sitúen siempre detrás del verbo. De este modo, podemos encontrar el modo imperativo con formas que, morfológicamente, coinciden con las del presente de subjuntivo:
démelo
(usted)
dénmelo (ustedes)
También pertenece al imperativo sintáctico la forma con se cuando se pospone:
Rómpase en caso de incendio.
Leonardo Gómez Torrego (Gramática didáctica del español, ediciones SM), indica que este rasgo sintáctico de la posposición de los pronombres personales átonos justifica la primera persona del plural dentro del imperativo:
Digámoselo.
Separémonos.
El carácter peculiar del imperativo y el uso de desinencias de otros tiempos verbales explican los numerosos horrores que se suelen encontrar en el uso del español y que pueden concretarse en los siguientes:
a) Uso de la desinencia r (como en el infinitivo) por la d para la segunda persona del plural (vosotros):
*Callar niños.
Callad niños.
Por el contrario, sí que es correcto utilizar la forma del infinitivo con valor de imperativo (de mandato) en el caso de estar precedida de la preposición a:
Niños, a callar.
o en el caso de usarla para dar órdenes no a interlocutores concretos sino al público en general, como sucede en las señales de tráfico:
Girar a la derecha.
b) En el caso de que se posponga un pronombre átono, la desinencia d de la segunda persona del plural desaparece. Es muy frecuente (y errónea) su sustitución por r:
*Callaros.
cuando lo correcto sería:
Callaos.
O decir:
*Poneros.
cuando lo correcto sería:
Poneos
El verbo ir es el único que no pierde la desinencia d:
Idos.
y no:
*Ios o *iros
c) Las primeras personas del plural del imperativo sintáctico pierden la s final delante de los pronombres nos y se:
Marchémonos
Escribámoselo.
y no:
*Marchémosnos.
*Escribámosselo.
d) En español no existe la forma de imperativo en enunciados negativos. Por lo tanto, en estos casos, es preciso utilizar las formas del presente de subjuntivo:
No habléis.
Así, es erróneo decir:
*No hablad.
e) Es también erróneo el anteponer los pronombres a las formas de imperativo:
* Me dé
una caja de bombones.
* Me lo repita.
por las correctas:
Déme
una caja de bombones.
Repítamelo.